Vōx nos compartió una parte esencial de su camino como artista, donde el autismo más que un obstáculo se convirtió en una puerta para experimentar con su mente y su propio sonido creativo. Lo bueno y malo de este trastorno se une en la expresión de esta cantante, quien presenta su música como una parte esencial de su propio ser y entendimiento del “yo”.
El EP All My Best Friends Are Ghosts de la cantante se estructura en tres actos que narran la vida del artista. El flujo sonoro es un reflejo de las emociones con un concepto rígido y con mucha fuerza, ya que el formato dramático se correlaciona con la composición.
Como una mezcla de la realidad y el pensamiento, Vōx presenta en este EP varias canciones cuyas semillas se plantaron hace más de una década. Con una inspiración especial que permite que las experiencias de ese período influyeran directamente en las letras.
Cómo la neurodivergencia transforma el proceso creativo y sonoro de Vōx
Para Vōx, la vulnerabilidad es una “base natural en su música”, así como en sus colaboraciones, tal como lo vemos en el remix de “I Hope” con Karen y Los Remedios. Con el paso de los años, la artista describe la supervivencia silenciosa” como la transición a un espacio de colaboración activa en la que no se sintió extraña, sino como una extensión orgánica de su proceso.
Te puede interesar: Canciones de ‘Alien: Earth’: Vocalista de Mars Volta critica los temas elegidos por la serie
La cantante busca en todo momento la inclusión de su mensaje íntimo y vulnerable con un toque a una audiencia más amplia, reforzando el valor de la conexión humana. Vōx busca la divulgación pública de sus identidades, recalcando que el autismo, sumado al dolor crónico y su entendimiento del ser asexual constituyó un riesgo artístico significativo que a su vez la construyó a lo que es hoy en día.
Conoce más: “Esto no termina aquí”: ¿Finalistas de Santos Bravos harán su propio grupo? ¡Esto se sabe!
En el caso de Vōx, el principal riesgo es ir en contra de la presión de ser “digerible” y de evitar la etiqueta de “inspirador” o “resiliente” que a menudo se impone a las personas con discapacidad. La cantante opta por hablar de su dolor, pena e ira de forma clara y sin moldearlos en una narrativa positiva o redentora, todo para mostrarse como una persona sensible, humana y honesta en todo momento.
La intérprete quiere dejar caer la “máscara” de toda una vida, construida para su supervivencia, y la necesidad de trabajar a un ritmo mucho más lento debido a su enfermedad crónica. Todo para tener decisiones creativas arriesgadas en una cultura obsesionada con la productividad.
Puedes ver: Las 5 canciones de Soda Stereo que definieron el rock latinoamericano
En resumen, el viaje sonoro de Vōx de la mano del autismo y su identidad completa dentro de este EP representa su sentimiento inicial de ser “invisible” o un “fantasma”. Ahora se transforma en un proceso de creación que no busca encajar musicalmente es un espejo de la misma libertad personal que el artista buscaba en su camino de recuperar su identidad.

