Este 15 de septiembre, las fiestas patrias se llenan de música y emoción con las reuniones en los diferentes hogares y alcaldías. Cuando pensamos en las melodías para estas fechas, hay una canción mexicana que siempre está presente y que, debido a sus cualidades, es considerada el segundo Himno mexicano, se trata de el Huapango de Moncayo.
Esta melodía se estrenó un 15 de agosto de 1941, con la Orquesta Sinfónica de México dirigida por Carlos Chávez. Desde entonces, es una canción que acompaña eventos y hasta comerciales donde se enaltece el orgullo de ser mexicano, aquí te contamos por qué.
La historia detrás del Huapango de Moncayo
El Huapango de Moncayo es una pieza musical escrita por el compositor José Pablo Moncayo, fue escrita para ser interpretada por una orquesta sinfónica y es una pieza que se inspira en sones veracruzanos, por lo que incluso retoma algunos ritmos de otras melodías como el El Balajú, El Gavilancito y por supuesto El Siquisiri.
Leer más: “Viva México”, letra de la canción de Antonio Aguilar y autor
Es considerado un poema sinfónico por sus variaciones en sonidos que nos llevan por todo un viaje a través de la música de nuestro país. Esta canción mexicana surgió luego de que Moncayo visitara el Puente de Alvarado junto a Blas Galindo.
Leer más: AZIZAM – Ed Sheeran: letra y traducción en español
Por qué se considera el segundo Himno mexicano
Moncayo es un compositor considerado un gran referente de la música mexicana y el folclor, aunque es cierto que abordó diferentes estilos a lo largo de su carrera. La razón por la que el Huapango de Moncayo es considerado un segundo Himno mexicano es porque plasma escenarios sonoros que nos transportan a la vida cotidiana del país.
Leer más: Las mejores canciones mexicanas para celebrar el 15 de septiembre
El Huapango de Moncayo es considerada por muchos como la obra musical más notoria del siglo XX en nuestro país, por lo que tiene sentido que esta canción mexicana también reciba el nombre del segundo Himno.