Cada 13 de julio, millones de fanáticos alrededor del mundo celebran el Día Mundial del Rock, una fecha que va más allá de los riffs de guitarra y las voces poderosas. Pero ¿por qué se eligió ese día en particular?
La respuesta se encuentra en uno de los eventos más emblemáticos de la historia de la música: el concierto benéfico Live Aid, realizado el 13 de julio de 1985. A partir de ese momento, esta fecha quedó marcada como un homenaje a la fuerza cultural, solidaria y revolucionaria del rock
Aunque no se trata de una efeméride oficial reconocida por organismos internacionales, con el paso del tiempo el 13 de julio fue adoptado espontáneamente por fans, músicos, medios de comunicación y marcas, convirtiéndose en un símbolo que representa el espíritu combativo, libre y solidario del género.
Historia del concierto Live Aid
La propuesta de instaurar esta fecha surgió, principalmente, en América Latina y Europa, donde la repercusión del Live Aid fue particularmente fuerte. Desde entonces, cada año se recuerdan no solo los acordes y conciertos legendarios, sino también los valores de empatía, protesta y transformación social que han estado ligados al rock desde sus inicios.
El 13 de julio de 1985, dos conciertos ocurrieron en simultáneo: uno en el estadio de Wembley en Londres, y otro en el John F. Kennedy Stadium en Filadelfia. Estos eventos no solo fueron masivos, sino históricos, pues lograron reunir a algunos de los artistas más importantes del momento —Queen, U2, The Who, Led Zeppelin, David Bowie, Madonna, Elton John, Mick Jagger, entre muchos otros— con un objetivo común: recaudar fondos para combatir la hambruna en Etiopía y Somalia.
Live Aid fue impulsado por el músico y activista Bob Geldof, quien había organizado un evento anterior llamado Band Aid en 1984. Pero Live Aid llevó esa iniciativa a un nivel sin precedentes: el concierto fue transmitido en vivo a más de 72 países, alcanzando una audiencia estimada de 1,500 millones de personas. Se calcula que logró recaudar más de 125 millones de dólares para ayuda humanitaria.
Lo que convirtió a Live Aid en algo más que un simple espectáculo musical fue su carga emocional y política. No solo se trató de tocar música, sino de crear conciencia, de demostrar que la cultura pop también puede mover masas con fines altruistas. Desde entonces, quedó claro que el rock no solo se escuchaba: también podía actuar.
El día del rock una celebración global
Hoy en día, el Día del Rock se celebra en diferentes rincones del planeta con conciertos, festivales, homenajes en redes sociales y lanzamientos especiales. Radios, marcas y plataformas de streaming se suman a la fiesta compartiendo playlists, transmisiones especiales y entrevistas con artistas que han marcado época. Es una jornada para redescubrir a íconos como The Beatles, Pink Floyd, Nirvana, The Rolling Stones, Soda Stereo o Charly García, y para reflexionar sobre la evolución del género.
Más allá del sonido, esta fecha también funciona como un recordatorio del papel que el rock ha tenido en temas sociales y políticos. Desde la contracultura de los años 60, pasando por las protestas contra la guerra de Vietnam, hasta movimientos feministas, antirracistas y ecologistas, el rock ha sido un canal de expresión para quienes no siempre han tenido voz.
¿Por qué fue tan importante el Live Aid?
Live Aid abrió la puerta a una nueva forma de activismo musical, inspirando otros eventos como Live 8 en 2005, Farm Aid, Earth Day Live, y más. El mensaje sigue siendo el mismo: cuando el arte se alinea con una causa, el impacto puede ser inmenso. En ese sentido, el Día del Rock no solo es una celebración, sino también un llamado a la acción.
Hoy, nuevas generaciones siguen encontrando en el rock un espacio de libertad, rebeldía y reflexión. Aunque los sonidos han cambiado y los subgéneros se han diversificado —del punk al indie, del metal al pop rock— el espíritu sigue intacto. El Día Mundial del Rock es, entonces, una oportunidad para recordar de dónde venimos y hacia dónde puede ir la música cuando se convierte en fuerza colectiva.
No te pierdas: La historia de ‘Rock your body’, la canción de los Black Eyed Peas que es tendencia de Tiktok
Porque como decía Freddie Mercury: “El show debe continuar”. Y mientras haya alguien dispuesto a levantar la voz con una guitarra en mano, el rock vivirá por siempre.